26 octubre 2012
Movimiento social y Asamblea Constituyente
(Camilo Navarro, PAIZ)
Algunos detractores de la Asamblea Constituyente han sostenido que
aspirar a su convocatoria es inviable debido a que tal mecanismo no
está contemplado en la Constitución. Aduciendo aquello, pretenden
limitar el poder constituyente otorgándole superioridad a un orden
impuesto por la fuerza. Además de ignorar que todo poder constituido
depende necesariamente del poder constituyente, quienes recurren a
este argumento suelen callar acerca del carácter ilegítimo de una
institucionalidad surgida producto de la usurpación de la soberanía
política.
Además de conjurar un autoritarismo constitucional y un
iusfundamentalismo sin precedentes, quienes elaboran estas
argumentaciones omiten otro hecho empírico incontrarrestable: ninguno
de los países que ha realizado Asamblea Constituyente contemplaba su
convocatoria en los marcos institucionales previos. En aquellas
naciones, los celosos resguardos institucionales fueron sobrepasados
en la práctica por incontenibles procesos sociales. Encontrándose en
la protesta social, los nuevos actores sociopolíticos comprendieron
prontamente que para cambiar el impopular estado de cosas debían
apuntar sus dardos al centro del tablero. De este modo, organizaron
objetivos dispersos y los reunieron en torno a una lucha común y
fundamental: cambiar sus constituciones.
Dicho esto, parece claro que el movimiento social debe asumir con
seriedad el camino hacia la Asamblea Constituyente. De no ocurrir
aquello, el poder constituido seguirá siendo capaz de resistir frente
a un movimiento social cualitativamente débil. Sin un diagnóstico y
una estrategia que apunte al corazón del problema, el movimiento
social será presa fácil para un poder que lo obligará siempre a jugar
en un tablero cargado.
Por el contrario, si el movimiento social asume decididamente la
Asamblea Constituyente como una reivindicación colectiva e integradora
del heterogéneo movimiento social, entonces este desarrollará la
potencialidad de crecer cuantitativamente y cualitativamente. En ese
escenario, el poder constituido quedará progresivamente arrinconado en
manos de una ciudadanía cada vez más unida en el diagnóstico, la
estrategia y la acción.
Publicado en la Edición Digital N°37 de Revista POLITIKA (15/10/2012).
--
Angelus / militante de BRISA
www.brigadasalvadorallende.cl
17 junio 2012
Qué está pasando con el litio, propiedad de todos los chilenos?
Viernes, 15 de Junio de 2012 11:43
Mónica Fernández del Pino

Este
gobierno, sin consultarle a nadie, está llamando a licitación de
privados para concesionar la explotación de grandes cantidades de Litio,
mineral indispensable en la fabricación de todo tipo de baterías, autos
eléctricos, computadores, etc. Por esto es que se le llama el Oro
Blanco o Petróleo del Futuro. Y Chile tiene el 40% de las Reservas Mundiales de Litio.
El Subsecretario de Minería, Pablo Wagner, le miente al país al decir
que hay muchos países del mundo que tienen Litio cuando en realidad,
Bolivia tiene el 50% de estas reservas, Chile el 40%, y Argentina,
Australia, Canadá, tienen Litio pero en mínima cantidad.
Estas autoridades también le mienten al país cuando dicen que no tenemos recursos para su explotación.
Nosotros,
las chilenas y chilenos los dueños de esta riqueza, somos quienes
tenemos el derecho y el deber de decidir sobre el destino de ella. Pero
nadie nos ha preguntado nada de nada. Por medio de un decreto, están
llamando a licitaciones. Así quieren seguir robándonos el futuro, de los
que estamos vivos y de los que nacerán.
Nuestros
gigantescos recursos naturales como el Cobre y el Litio, debemos
destinarlos al Verdadero Desarrollo de Chile, decidiendo soberanamente
sobre ellos, e invirtiéndolos en educación y salud gratuita de la más
alta calidad para toda la población; en un Verdadero Sistema Previsional
para los Trabajadores. Etc., etc., etc. Tenemos los recursos para todo
ello y mucho más (informarse en páginas de www.cenda.cl, www.fundacionsol.cl).
¿Vamos a permitir que nos sigan robando el futuro?
¿Estamos dispuestos a sacrificar una vida digna, con bienestar y felicidad para nuestros descendientes?
Si Codelco explota solo el 27% de Nuestro Cobre
y es el Sueldo de Chile con más de Tres Mil Novecientos Millones de
Dólares en EXCEDENTES (1) y reporta al Estado Más del Doble de los
recursos que entregan en impuestos las mineras extranjeras que explotan
el Triple, EL 73% DEL COBRE,
es fácil imaginar cómo podríamos vivir las chilenas y chilenos si toda
esa riqueza estuviera en nuestras manos, en las manos del Estado de
Chile.
Esos
mismos Excedentes que están depositados en el extranjero sustentando
economías de países desarrollados en crisis (mientras a nuestra
población se le niegan todos sus Derechos Sociales y se la obliga a
vivir a duras penas), pueden ser invertidos en la explotación de ese
73% de Cobre como también en la explotación del Litio. Chile tiene
demasiados recursos. No tiene que pedirle plata a nadie para explotar
sus riquezas (2). La Renacionalización del Cobre y la Explotación del
Litio por empresas del Estado son Posibles y es un Deber Moral para con
nuestros hijos y nietos. Está en nuestras manos decidirlo porque
Nosotros somos Soberanos sobre nuestras riquezas. Tenemos la obligación
de ejercer la Soberanía
Hay
que recordar también que existe otro gigantesco pozo de dinero para
inversión, de Veinte Mil Millones de Dólares proveniente de los Fondos
de Pensiones (3), Propiedad de todos los Trabajadores, y de los cuales
se apropian las nefastas AFP
para sus propios negocios. (Dejando para la vejez de los trabajadores
fondos mínimos, para las pensiones de hambre que otorgan, y solo
mientras al trabajador le quede plata en su cuenta individual).
Chile
y Codelco con su exitosa gestión y experiencia de categoría mundial,
debe hacerse cargo de la explotación del Litio y del 73% del Cobre que
se llevan los extranjeros pagando impuestos insólitos y ridículamente
mínimos, que hasta provocan risas en los empresarios extranjeros.
Y
ambos recursos son NO RENOVABLES, es decir, cuando se acaben, lo único
que nos dejarán estas empresas extranjeras son los desechos y relaves
mineros que están diseminados a lo largo de todo el territorio
contaminando la tierra, los ríos, el aire y el mar, matándonos de cáncer
y otras enfermedades.
Porque
las empresas privadas y extranjeras no están para cuidar la salud de la
población; por ello no invierten en medidas de mitigación de daños ni
en el cuidado del medio ambiente.
Finalmente una pregunta clave en todo este asunto: acaso, si por
presión, estas autoridades ¿le preguntarán a los Parlamentarios (si es
que quisieran hacerlo estas autoridades omnipotentes) sobre el destino
que se le dará al Litio? Porque ya todo Chile sabe que estos
parlamentarios no nos representan.
Está demasiado claro: hace mucho tiempo que las tres cuartas partes de
la población viene rechazándolos en todas las encuestas de opinión
pública. ¿Y porqué los rechazamos? ¡Porque no nos representan! Y lo han
demostrado hasta el hartazgo: tienen al país lleno de graves
problemas. Estos Parlamentarios no sirven. Y fueron elegidos para
representar nuestros intereses. Pero es lo único que No Hacen. Con el
famoso LOBBY transan los intereses del Pueblo con los poderosos, a favor
de sus intereses personales.
¿Quién no sabe esto?
- (1)
ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
Mónica Fernández del Pino
Movimiento por la Asamblea Constituyente
Provincia de Curicó.
19 mayo 2012
La Constitución chilena vigente (1980-2012)
Este material es un breve análisis de la "Constitución" chilena vigente (1980-2012), se agradece la difusión como también la comprensión, dado que este material carece de la profundidad que se puede encontrar en múltiples textos dedicados al tema como también de las vicisitudes, orientaciones y reflexiones que se pueden plantear a través de los procesos gestados durante 2011 y lo que lleva de 2012.
Se recomienda pausar en aquella presentación que carezca del tiempo prudente para leerlo y por supuesto se deja a disposición este material para su perfeccionamiento sobretodo si hay usuarios que posean las habilidades y herramientas para construir un medio audiovisual de mejor categoría.
Más información respecto al tema en página Oficial Facebook:
Chile: "Asamblea Constituyente para una Nueva Constitución"
http://www.facebook.com/pages/Chile-Asamblea-Constituyente-para-una-Nueva-Con...
Créditos:
Se agradece a quienes sacaron y construyeron las fotografías que apoyan a la presentación como también al audio que corresponde a la canción "Balsa", Gustavo Cerati, Bocanada, CD | Sony/BMG | 28/06/1999 | Cat: 688432
Red de estudiantes y ciudadanos de Chile por la Asamblea Constituyente
25 enero 2012
Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales
![]() |
![]() |
![]() |
La Ilustre Municipalidad de Talcahuano y el Comité de Iniciativa por una Asamblea Constituyente se complacen en invitarle al
Encuentro Nacional de Organizaciones Sociales por la
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
que tendrá lugar entre los días 27 al 29 de enero de 2012 en el Gimnasio LA TORTUGA de Talcahuano
En el 2012 necesitamos construir una mayoría social y política que sea capaz de reemplazar el Bando Nº3464 (Constitución de la dictadura) a través de una Asamblea Constituyente, generada desde cada barrio y cada comuna, elegida por todas y todos los chilenos, sin exclusiones, sin sectarismos, sin arreglines cupulares a espaldas del pueblo. En la construcción de un PROCESO CONSTITUYENTE unitario, pluralista y patriótico, para que los pueblos de Chile sean dueños de su propio destino,
Acto inaugural: 27 de enero 19:00 hrs.
Inscripciones:
Más información: www.asambleaconstituyentechile.cl
![]() ![]() |
08 enero 2012
Islandia usa las redes sociales para redactar su Constitución
04/07/2011 02:31
/
ÍÑIGO SÁENZ DE UGARTE
/
CORRESPONSAL
Protesta frente al Parlamento islandés para exigir la dimisión del Gobierno durante la crisis financiera, en noviembre de 2008. B.GUNNARSON/ AP |
Bergmann es uno de los 25 miembros del Consejo Constitucional, que fue elegido por voto popular en 2010. Se presentaron 522 candidatos voluntarios (no controlados por los partidos), de los que el 70% eran hombres y el 30%, mujeres. Su misión es escribir la nueva Carta Magna. La comparación de Bergmann, profesor universitario, con la costura apareció el jueves en Twitter. Esa es la característica del proceso que más ha llamado la atención. Los autores del proyecto están utilizando las redes sociales de internet para implicar a los ciudadanos.
La red permite informar de cada cambio e implicar a la ciudadanía
No
en el sentido de costumbre. No sólo para informar con más rapidez de
sus avances. También pretenden, y ya lo están consiguiendo, recibir todo
tipo de aportaciones de la gente, tanto para que propongan los derechos
que deben aparecer garantizados como para opinar sobre el camino ya
trazado por el Consejo."Creo que es la primera vez en que básicamente se hace el borrador de una Constitución en internet", ha comentado Thorvaldur Gylfason, otro de los miembros del Consejo. Algunos la han llamado ya la Constitución de Facebook,aunque no sea esa la única herramienta. Pero como dos terceras partes de los 320.000 habitantes del país tienen cuenta abierta en esa red social, su uso intensivo resultaba casi obligado. Además, el 90% de los islandeses cuenta con acceso de banda ancha a internet.
Sesiones en directo
La idea es evitar un texto cerrado al que los votantes sólo digan sí o no
Las
sesiones del Consejo se retransmiten en directo a través de su web y de
la página de Facebook, donde la gente, que se identifica con su nombre y
dirección, puede dejar sus ideas y opiniones.La idea es que los votantes no se encuentren de repente con un texto constitucional que tengan que aprobar en referéndum como un paquete cerrado que ya sólo admite un sí o un no. En abril se inició un proceso de participación por el que el texto se irá elaborando ante sus ojos.
La anterior Constitución era casi idéntica a la de Dinamarca, de la que se separó Islandia en 1944. El hundimiento de la economía del país a causa de la bancarrota de los bancos provocó un debate nacional sobre la necesidad de cambios estructurales en la política. El comienzo vendría con un nuevo texto constitucional.
Los islandeses podrán elegir a candidatos de una o más listas
Antes del recurso de las redes sociales, se celebraron dos "foros nacionales".
En el segundo, en noviembre de 2010, se reunió a 950 personas, elegidas
por sorteo y divididas en más de un centenar de grupos de trabajo, para
que comenzaran el trabajo previo de marcar prioridades en la
elaboración del texto. De allí, salió un informe de 700 páginas que se
entregó a los miembros del Consejo Constitucional.¿Cuál ha sido el impacto de este proceso aún sin concluir? De entrada, las cuestiones ecológicas han adquirido un valor clave. "La propuesta define el acceso a un medio ambiente limpio e íntegro como un derecho humano básico", destaca Gylfason.
En la misma línea, la nueva Constitución, a diferencia del antiguo texto anterior, establecerá que los recursos naturales son propiedad de la nación. Eso podría impedir, como se hizo en el pasado, que se asignen derechos exclusivos a empresas pesqueras privadas en zonas de la costa.
También tendrá un artículo sobre la libertad de información. Los beneficiarios serán todos los ciudadanos, no sólo los periodistas. "Todos tendrán el derecho a acceder a cualquier información pública, a menos que una ley obligue a mantener su secreto con razones de peso", dice el anteproyecto en su versión actual. Es decir, el acceso a esa información pagada con fondos públicos será la normal, y no la excepción.
Listas abiertas
En la actual redacción, se plantea un sistema electoral proporcional en el que los votantes no se vean limitados por listas cerradas. Se establece que cada ciudadano pueda elegir a candidatos de una o más listas.La implicación de los ciudadanos será posible incluso cuando el Parlamento haya aprobado una ley. Se tendrá que convocar un referéndum para convalidarla si lo reclama el 10% del censo electoral.
El gran riesgo es que esa multiparticipación termine por ofrecer más un programa de gobierno que un texto constitucional que tenga vigencia durante décadas. El Consejo deberá podar todas las ideas puestas sobre la mesa y presentar principios básicos del funcionamiento del sistema político.
El anteproyecto tendrá que estar concluido a finales de julio. Luego llegará al Parlamento y después se someterá a referéndum. Su mayor éxito sería que ese alto grado de participación no quede limitado a la elaboración de la ley de leyes.
Defensa de la transparencia y el medio ambiente
1. Información pública
El
Gobierno debe ser transparente [...]. Toda la información y datos en
posesión del Gobierno tienen que ser accesibles al público. Si algún
dato es considerado secreto, debe informarse de los motivos de su
confidencialidad.
2. Naturaleza "inviolable"
Todos
los islandeses tienen derecho a un medio ambiente sano, a agua potable,
aire no contaminado y una naturaleza que conserve su belleza natural.
3. Sostenibilidad
Los
recursos naturales son propiedad de la nación islandesa. Es necesario
garantizar que los recursos se usan de forma sostenible.La Voz de Asturias
Suscribirse a:
Entradas (Atom)